«Mi hijo comenzó a morderse las uñas, se le notaba enojado, agresivo, a veces me contestaba mal, empezó a hacerme muecas y cuando le preguntaba qué le pasa, me contestaba que NADA.»
«Estaba limpiando en mi casa, de pronto me sentí mareada, mi corazón se aceleraba feo, parecía que iba a explotar, que me iba a morir, pensé en todos, no podía gritar, me ahogaba. Comencé a rezar en mi mente y a pedir a Dios que no me lleve»
«Vengo porque no se con quien hablar de esto que me está pasando, mi pareja me ataca, me insulta, busca siempre pelear… todo cambió cuando le dije que no quería tener hijos, yo tengo 20 años y el tiene 38 años, nos conocimos en el trabajo, todo era bonito, el era atento, me compraba cosas y me llevaba hasta mi casa, llevamos 1 año de relación»
Como ven en los ejemplos, en todos los motivos de consulta, hay una preocupación por el estado mental: del adolescente, del propio paciente, de la situación de hostilidad que percibe de su pareja, todos y cada uno de ellos serán enfocados en nuestro principal protagonista EL PACIENTE. Algunos necesitan una evaluación de la funcionalidad y factores de riesgo en la adolescencia, otros psicoterapia para la ansiedad y en el caso de la jovencita, primero una consejería, con descarte de personalidad dependiente y luego un tamizaje de violencia.
En Psicología, existen dos modos de evaluar la conducta:
La primera es a través de la observación clínica de los signos y síntomas del paciente, buscado obtener la mayor información de la problemática que trae a consulta. Se confirma con test psicológicos. Cuya finalidad es un diagnóstico presuntivo y realizar una orientación psicológica.
La segunda a través de la información directa que trae el paciente a la consulta, analizando su situación problemática, sus antecedentes, su nivel de conciencia sobre el problema, su estilo de afrontamiento, sus recursos personales y sus debilidades. Se confirman con test psicológicos. Cuya finalidad es el diagnostico presuntivo y además establecer los objetivos de la psicoterapia.
Ambas modalidades son acertadas, la primera corresponde a resolver el motivo de consulta y la segunda corresponde a restablecer pautas para realizar la psicoterapia.
Muchas veces esto puede ser confuso para la persona que solicita ATENCIÓN PSICOLÓGICA, el psicólogo es un profesional capaz de evaluar y diagnosticar un problema psicológico o un trastorno mental, así mismo realizar consejería u orientación profesional, según sea el caso. El paciente quiere saber qué le pasa y da énfasis en encontrar EL Diagnostico, e invierte poco tiempo, dejando de lado lo más importante LA PSICOTERAPIA. Entonces la prioridad para el especialista será lo que le pida su paciente y recomendar la psicoterapia como un Tratamiento Rehabilitador.
La evaluación psicológica es importante porque reúne datos personales e históricos dentro de una historia clínica, realiza un tamizaje de los estados emocionales, elabora un perfil de la personalidad, analiza situaciones personales, familiares y sociales, que puedan influir en el problema. Realiza un mapeo de la percepción de sí mismo y sus recursos de afrontamiento ante las dificultades y establece un diagnostico funcional.
Entonces, la primera forma de evaluación puede tomar una sesión o dos, para establecer un diagnóstico; mientras que la segunda opción, puede tomar hasta 5 sesiones pero tiene la ventaja de establecer las pautas de la psicoterapia.
Recordemos que el objetivo Principal de la evaluación Psicológica en los Centros de Salud Mental o Centros especializados ES establecer las pautas para la elaboración del Plan de tratamiento Psicológico (Psicoterapia).
Mientras que los centros de atención Primaria como centros de salud, hospitales solidarios o instituciones educativas donde labora un psicólogo educacional, lo importante ES La orientación psicológica o consejería psicológica.
Centro de superacion Personal y Psicoterapia Overcoming
Especialistas en Salud Mental